De discursos, demagogia y alternancia.

Posted on 6:00 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

   Hugo Triano Gómez.


En las sociedades más brillantes de la historia del humanidad -que las hubo- un discurso no solo enaltecía a quien lo pronunciaba. Pese a la existencia paralela de la demagogia -su principal peligro- quien esbozaba conceptos en una pieza discursiva, al menos se comprometía con ellos partiendo de una realidad ética, de lo que debería ser.
En la degradación de la humanidad alcanzada, mencionar "lo que sea" y más en un evento oficial, es sinónimo de ganarse la gracia del gobernante en turno;  de convertirse en "enviado de" para asestar "golpes precisos". La oportunidad de emplear el medio para tratar asuntos trascendentes, aclarar otros o despejar incógnitas, suele desperdiciarse.
Y sin embargo ahí han estado y están muchos de los presentes, aplaudiendo sin cesar, con la conciencia más que dormida.
¿Cómo entender entonces adecuadamente el discurso de la titular de la SERNAPAM Silvia Whizar en el marco de la conmemoración -en Tabasco- de la fundación de la ONU? ¿Qué hace la Secretaria de recursos naturales y protección ambiental emitiendo mensajes y críticas sobre los costos de la energía eléctrica y su afectación económica en los tabasqueños?
Bien pudo ser el secretario ejecutivo de la gubernatura el que agarrara al toro por los cuernos y aclarara de una vez quién le debe a quién en la etapa final del Acuerdo Solidario y Compensatorio por Tabasco. ¿No es acaso el área que diseñó la estrategia? Si el gobierno decidió hablar del asunto eléctrico ¿porqué empleó el tono y al funcionario equivocado?
Como ha sucedido en años, Silvia Whizar encarnó al "gatillero a sueldo", aunque sin la rudeza natural de éste, para enviar un mensaje que finalmente no conduce a nada.
Ni siquiera decir que "el costo de la energía eléctrica es una carga para muchas familias" le da valor a su declaración, pues ni el asunto se acaba de descubrir ni concuerda con el dicho de otro funcionario de la élite Granierista -Héctor López- que apenas unos días atrás, habló del acuerdo compensatorio como uno de los "grandes legados" de la administración de su jefe y guía.
Lo dicho por Whizar Lugo también es incompatible a lo admitido hace poco por la Diputada Lorena Beaurregard, que aunque a destiempo, habló del intento priísta por "ocultar el problema de las tarifas eléctricas". A falta de contundencia, Beaurregard parece dejar mal parado el trabajo de los diputados federales del tricolor, incluido el suyo cuando residió en San Lázaro.
¿Desde cuándo intentaron "ocultar" el problema? ¿Desde su inicio? ¿Desde los tiempos de Granier? Como sea, la conducta atenta una vez más contra el espíritu de la representación popular, los discursos y el correcto ejercicio del poder. Chico favor le hicieron además -el PRI y sus descendientes- al último gobernador de esta era tricolor. Olvidaron -o no les importó- que ocultar los problemas, ignorarlos u olvidarse de ellos, no ayuda a resolverlos y por el contrario, crea nuevos.
Con la escena desarrollada ¿Cómo puede Silvia Whizar recriminar hechos? ¿Cómo si además la combatividad de la que algún día hizo gala, hace años comenzó su propia "transformación"? Por lo que ha dejado hacer es posible resumir que la titular de la SERNAPAM pasó a engrosar las filas de quienes se han convertido en lo que buscaban combatir.
De regreso a su discurso, es claro que sacar a colación un tema tan sentido como el del alto costo de la energía eléctrica en Tabasco en un evento distinto, coloca las palabras en un marco de referencia cercano -cercanísimo- al de un acto de presión, del que aún se duda su efectividad.
Es de destacar a estas alturas, la nula información aportada por el secretario de gobierno de la administración Granierista, Rafael González Lastra, que ante las presiones mediáticas, optó por señalar que "el del adeudo con CFE" no fue un tema a abordar en su reciente reunión en la SEGOB.
La declaración carece si no de verdad -si de lógica gubernamental- pues desde que se conoció el encuentro con Gobernación se ventiló que ese era el propósito. Ante otra omisión, o quizás la imposición de las reservas para informar, queda la "lógica elemental" haciendo pensar en cuándo uno recurre a dichas reservas. En efecto, la respuesta es simple: Cuando algo no es favorable.
A todo esto ¿cómo empleará el gobierno Nuñista la oportunidad de los discursos? ¿Marcará alguna diferencia respecto a éste y los últimos gobiernos? Más vale recordar -desde ahora- que la demagogia y la opacidad también influyeron en la decisión de la mayoría. . . de optar. . . por la alternancia.

Los vacíos educativos.

Posted on 19:43 by Hugo Triano Gomez | 1 comentarios

Flor de Líz Pérez Morales. 





Dice un viejo dicho popular: “Cuando veas las barbas de tu vecino cortar pon las tuyas a remojar”; esto sale en referencia al accidente ocurrido a las personas del Instituto Tecnológico de Centla que en estado de ebriedad se accidentaron y algunos de ellos perdieron la vida después de acudir al evento de Chico Tec. Lo innegable y lamentable del asunto finalmente son las muertes que en nada remedian las circunstancias. Sin embargo la situación también trasciende a otros aspectos socialmente críticos.
Al respecto emergen algunos puntos de análisis, entre ellos los apuntes primarios que deslizan preguntas significativas: ¿Son este tipo de actividades el impulso clave que se debe trazar en la educación para los jóvenes, desde las instituciones? ¿Cuál es papel actual de la escuela? ¿Es pertinente la formación del sujeto bajo este modelo educativo seguido en Tabasco? ¿Perdimos el rumbo?
Precisemos en algunos casos de lo asumido en Tabasco. Comencemos en los niveles básicos, donde desde el parvulito se comienza a formar en la idea una cultura que se mide por la belleza física reñida en los niveles de competencia corporal. El mercado de la estética se pone pues a la orden del día. En esa mirada se desarrollan en abundancia los concursos de belleza escolares y de todo tipo que muy alejados de las capacidades intelectuales entrenan a los estudiantes para concebir la vida en los valores del canon mediático. Así se llega a una educación donde encontramos el impulso a concursos tan exóticos como: Señorita Primavera, Señorita Bachilleres de Tabasco, la Flor del Pueblo, y por supuesto Señorita Universidad, Señorita Tec y Chico Tec, entre las múltiples y variadas formas que repiten y emulan el esquema del adiestramiento mediático.
Cuando particularmente busco las analogías de estos concursos en las instituciones serias de educación media y superior, es imposible encontrarlas. La UNAM, la UAM, o el propio IPN, no tienen entre sus fines este tipo de eventos, y tampoco en muchas instituciones de educación superior en el centro del país.
Pero si existen sus referencias en algunas instituciones del sur de México, y casi siempre en las entidades donde la educación se cuestiona en sus niveles de calidad.
Se puede sustraer de la reflexión, no sólo una valoración que implique a la formación del sujeto, sino también lo que esto mismo conlleva. ¿Cuánto gastan las Instituciones Educativas en este tipo de eventos? La respuesta no requiere de mucha profundidad. Se gasta mucho dinero, cantidades grandes que se miden en la fastuosidad y oropeles de las celebraciones. Es impresionante lo que se mira en las reseñas de los diarios, publicados con la pompa de las circunstancias, lo hecho por el Colegio de Bachilleres y la propia UJAT. Recursos que aluden necesariamente a las propias carencias de recursos académicos para la formación en las aulas. Televisión, prensa escrita, y redes sociales resaltan los esquemas de una cultura apropiada por los medios y empresas, y repetidas sin medida por la escuela, y que no pueden sino traducirse como la vacuidad de las instituciones.
En el sentido más estricto educar sería formar al sujeto para explorar y desarrollar el conocimiento en una perspectiva, si se busca, humanista. ¿Cómo contribuyen entonces estos eventos a la educación? ¿Cómo entonces nos podemos explicar muchas cosas que pasan, sí cotidianamente estamos llevando una formación con fines que atraviesan la lógica del pensamiento y que evidentemente están convirtiéndola la escuela en un centro de entrenamiento cada vez más alejado del objetivo cognitivo? Sustancialmente entraríamos a los terrenos de la reflexión conceptual: la crisis de las instituciones y por ende la crisis del sujeto.
La institucionalidad de la escuela se puede entender en la regulación adecuada de la conducta y el conocimiento social. Pero lo cierto es que las entidades educativas hoy en día plantean una brecha que abren el punto de conflicto en la incomprensión de sus propios compromisos sociales. Gillles Lipovetsky lo plantea desde el hiperrealismo. En sus palabras las razones se esgrimen así: “…el fantasma singular, el hiperrealismo se convierte en el juego puro ofrecido al único placer de la apariencia y del espectáculo… ( ) En ninguna parte el fenómeno es tan visible como en la enseñanza donde en algunos años, como la velocidad del rayo, el prestigio y la autoridad del cuerpo docente prácticamente han desaparecido. El discurso del maestro ha desaparecido, ha sido banalizado, situado en el mismo plano que el de los mass media y la enseñanza se ha convertido en una máquina neutralizada por la apatía escolar, mezcla de atención dispersa y de escepticismo lleno de desenvoltura ante el saber”
Bajo este esquema podemos entender entonces por qué nuestros chicos bachilleres y universitarios están más interesados en el glamour y cada vez menos en una participación ciudadana ad hoc y con las condiciones de una entidad y de un país que diariamente es asfixiado en esta sintonía. El conocimiento como tal no es un reto que los lleve a conducirse en la escuela como estudiantes centrados en el pensamiento científico- social, sino como sujetos proclives a la banalización de sí mismos.
En esta misma reflexión Lipovetsky puntualiza: “…por el hecho de que los grandes valores del modernismo están a su vez agotados, ahora el progreso, el crecimiento, el cosmopolitismo, la velocidad, la movilidad así como la Revolución se han vaciado de su substancia”.
Comprender esta situación lleva a otras implicaciones, donde el Estado en materia de políticas educativas ha deslindado y evadido sus propias responsabilidades, desvirtuándolas con mecanismo y distractores que inciden en la formación del sujeto; abundan así instituciones y estudiantes que no logran concebir su participación en el mundo para la democracia, la convivencia y sensibilidad social con los otros y con su propio entorno natural.
En este sentido no perdamos de vista, dice Juan Delval, que la educación debe de facilitar la integración de un sujeto a la sociedad, capaz de aportar su contribución a la actividad colectiva, que pueda propiciar el desarrollo de su inteligencia, de su capacidad cognitiva, para que pueda interpretar la realidad natural y social.
Lo ocurrido entonces en el accidente de los jóvenes de Centla, obliga a la reflexión de actuares que ahora se colocan como escenarios demandantes, donde la escuela tendría que impulsar proyectos más adecuados para los jóvenes, que contrarresten en mucho la indolencia... del vacío social.

Relevo en Tabasco: El primer gran cambio de Arturo Núñez.

Posted on 6:00 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

Hugo Triano Gómez.



¿Le afecta a Tabasco que su próximo gobernador no procure un encuentro con el Presidente saliente? ¿Es acaso ocioso reunir a "alguien que se va" con "alguien que llega" tratándose de la tarea de gobernar? ¿Es el escenario ideal ante los problemas y asuntos pendientes que enfrentará –Arturo Núñez- a partir de 2013?
De inicio la decisión de hacer como que la visita ni ocurre, no parece adecuada, entendiendo también que el carácter oficial de la última gira presidencial "obliga" solo la participación de las autoridades aún en funciones. Empero, que Núñez privilegie -por así convenirle- su propia agenda, parece amén de una oportunidad perdida, una muestra de desinterés. Desinterés que una autoridad electa no puede darse el lujo de exhibir y menos de padecer.
De hecho aunque Calderón encabece el gobierno federal hasta el último día de noviembre, la coyuntura bien pudo aprovecharse -en Octubre-.
Se pudo aprovechar para definir al menos la reunión pendiente -en la que él participe- con las autoridades hacendarias o las que competan para aclarar paradas sobre el Acuerdo Solidario y Compensatorio signado con la CFE. Para patentizar la urgencia de hacerse llegar de información verídica, de primera mano, sobre el adeudo que la paraestatal finalmente dijo, mantiene el Estado que administrará y hacer saber -de una vez- el interés o no de su eventual gobierno ante el Acuerdo. Quizás, para poner -otra vez- el asunto como una prioridad del Estado ante el nuevo gobierno federal, abusando de la "entrega-recepción".
Que el gobierno de su compadre Andrés Granier no lo haya invitado a participar en los encuentros, no justifica la desidia Nuñista para un encuentro con Calderón. Nadie se sentiría "ofendido" si a última instancia el próximo mandatario se hubiese ido "por la libre" para tejer un encuentro propio con quien heredará el cargo a Enrique Peña. ¿Ocioso? No parece.
Que Núñez está respetando en la extensión de la palabra los "tiempos" del gobernador saliente no solo suena a verdad. Derrumba con la práctica, el mito de la ingobernabilidad al "coexistir" dos jefes en una Entidad. Políticamente, la medida puede resultar magistral, de altura; Sin embargo, de nuevo el foco rojo se prende cuando se advierte la oportunidad perdida.
¿Porqué ante tantas dudas exhibidas sobre el Plan Hídrico Integral no se aprovechó el ínter entre su elección y la toma de posesión, para crear algún nuevo vínculo entre los que "entrarán" y los que mantienen la operatividad en dependencias como CONAGUA? ¿Volverá todo a partir del 2013 a centrarse en la discusión sobre la existencia o inexistencia del plan? Núñez debe recordar que su mandato requiere, en unas áreas más que otras, resultados a corto plazo.
La lógica -de la política en el pantano- lleva a pensar que en el afán de no "placearse" con quien ha criticado tanto, Núñez prefiere dejar solo a Granier en sus monólogos con Calderón. No obstante que ellos signifique seguir dejando pasar el tiempo sin dar golpes de timón. Sin favorecer cambios de fondo.
Que el gobernador saliente en Tabasco diga que el asunto de los pagos del servicio de energía eléctrica no debe preocupar, no es garantía de nada, ni de consuelo; con todo y que se termine aludiendo de nuevo a la diferencia de personalidades subrayada entre Andrés Granier y Arturo Núñez.
Lo peligroso estriba en la verdadera causa que llevó a Núñez a desdeñar y a minimizar la última visita Presidencial en el sexenio que fenece. Llegar a la verdad, al fondo, es cuestión de saber si las voces que lo asesoran lo "motivaron" a actuar así o fue "simplemente" un impulso inevitable del ego, seguramente reforzado en últimas semanas ante el roce con el poder siempre deseado.
La causa que haya sido, sirvió para mostrar un nuevo rostro, uno poco advertido hasta ahora en el prolífico político que acostumbrado al diálogo con todos, ya cambió. Y lo hizo a menos de 3 meses de ser el nuevo inquilino de la remodelada…Quinta Grijalva.

Causa y efecto.

Posted on 11:04 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios


Nueva semana y nueva entrega en Mass Opinión. Una que gracias a Hernán Hernández nos deja . . .Sin (más) palabras.

El contraataque de dos pájaros.

Posted on 10:43 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios


Flor de Líz Pérez Morales. 



Para Angélica y Diana.
Queridas amigas:
Sé que no pudieron asistir al concierto de Serrat-Sabina; sus reclamos son justos y asumo la responsabilidad en el orden que me corresponde. De todas formas sé que aún pueden disfrutarlo en la medida en que mis palabras retornen a las imágenes guardadas en la memoria y les traiga lo vivido.
De inicio azul en luces de neón que abrieron el escenario del Auditorio Nacional. Azul para hacer vibrar el alma de poetas y malditos, todos ellos escondidos en las sombras del espacio que se llenaba de música. Sólo voces que salían del sonido, sin figuras que las respaldaran, pero reconocidas en la multiplicidad de oídos que prendieron el corazón para escuchar.
Todos lo sabíamos, esa era la música que se soltaba a través de la melodía de “Hoy puede ser un gran día”. La rutina se alteró con la voz raspada de él, “Viva México cabrones”, después la del poeta, “Qué viva la República Mexicana”. La fiesta comenzaba con un ataque y contraataque de esos dos pájaros para el público: Serrat-Sabina, Sabina-Serrat.
Una noche de recuerdos inmediatos, de palabras que danzaban en los diálogos del ir y venir, como en las viejas coplas mexicanas de lanzar fuego, ese era el contraataque, enviando misiles a contracorriente, guerra sin cuartel en las risas, en los cálidos anzuelos para opacar al contrario.
Uno, recordando las viejas buhardillas y el metro de Londres, sintiéndose el maldito, cuando el maestro Serrat ya era el maestro. El otro, reclamando que sus canciones fueran usadas para tocar el trasero de las muchachas. “Yo soy un mal hombre, un miserable, un hombre ruin y desalmado, pero eso sí, jamás en la vida, mi bajeza llegó a tanto como para tener que usar una canción de Sabina para poder tocarle el culo a una señorita”, expresó. Nada suena igual en tu boca le demandaba Sabina a Serrat, quien hizo de la puta Magdalena (Una canción para la Magdalena) un poema que sabe diferente, “Ya no es puta”.
Si, era la risa, la ironía de ambos. La mofa hacia un presidente electo que sirvió en diferentes momentos de sostén a Joan Manuel para acribillar al otro: “Sabina se sentía en el metro de Londres, como Peña en una librería”.
La complicidad estuvo pues a la orden del día; los tragos de vino, la ronda de recuerdos por donde ambos poetas o malditos han pasado. Las imágenes que hicieron derramar a muchos asistentes lágrimas que sabían a despedida, con un Serrat en sus ayeres, un soñador de pelo largo, el hombre en el exilio, el artista con la guitarra en la mano que en su lucha franquista cruzó con su poesía musical las fronteras imparables de la conciencia social.
Dos pájaros de un solo tiro, Serrat-Sabina al contraataque, dos bandidos que se subieron al Titánic (La orquesta del Titánic), a un barco de piratas (Una de piratas), a llorar el enamoramiento en los días y las horas (19 días y 500 noches), caminaron en las calles desoladas por el dolor, palabras con las que rendían culto a Chavela Vargas (Por el boulevard de los sueños rotos).
Una noche donde se adueñó el encanto y nos hizo cómplices, donde nos guareció el silencio de la noche, donde vimos el baile de dos bailares sin gracia. Una noche regalada a Gabriel García Márquez y su esposa Mercedes Barcha, que asistieron para perderse, igual que los poetas o los malditos, en la oscuridad de la noche.…Después de eso, simplemente una noche y una madrugada por la ciudad.

De los riesgos del hambre en México.

Posted on 8:26 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

   
 Hugo Triano Gómez.


El recién conmemorado día mundial de la alimentación, debiera ser otro de esos que sirven para reflexionar -a fondo-  y  para poner -por fin- manos a la obra. Tristemente todo quedó de nuevo en el deseo.
Y es que hablar de alimentación, obliga a tomar con seriedad las cosas. A dejar de lado la creencia de que la hambruna es solo parte de la ciencia ficción; que eso no pasa en el mundo nuestro de cada día, por muy convulsionado que lo sepamos.
Hablar de la alimentación pues,  es hablar de las  posibilidades de progreso no solo de una nación, si no de una especie; de salud, de vida.
Mientras en partes del mundo tan olvidadas como alejadas del occidente, se pelea y se muere por un "bocado", en ésta es "inevitable" advertir el desperdicio y peor aún, la pérdida de la conciencia respecto a la importancia de la producción.
Con un mundo afectado por el cambio climático el panorama no parece alentador y las expectativas de que los más fuertes problemas se vivirán a partir de 2050, no parecen lejanos en el tiempo y en la realidad. 
En tanto, México ha desperdiciado aquí también una oportunidad y ha acumulado nuevas deudas en su historial.
Visto desde hace mucho como una posible potencia alimentaria, México ha decepcionado a propios y extraños cuando poco ha hecho -desde sus "políticas públicas"- para contrarrestar el altísimo porcentaje de importaciones alimentarias a las que ha recurrido para dar de comer a sus habitantes.
El escenario es tan complicado que según datos del Consejo Nacional Agropecuario, 45 por ciento, casi la mitad de los alimentos que se emplean en el país son adquiridos del exterior, con todo lo que ello significa. Con los problemas de calidad incluidos, no subsanados pese a los numerosos tratados internacionales pactados.
No es fácil revertir la tendencia predominante en el país que se ha convertido en un consumidor por excelencia y ha dejado de ser el productor que llegó a ser algún día. ¿Quién puede negar el poco orgullo y las insuficientes ganancias que deja en la nación, dedicarse al agro, ser campesino?
De poco sirve vanagloriarse de las inversiones históricas que año con año, los gobiernos -sin excepción- pregonan, mientras situaciones como éstas no cambien. El problema es que tampoco se ve por donde pueda venir el golpe de timón. No, si pocos en el país se refieren ahora mismo a ello, olvidando que nada hay más importante que la autosuficiencia.
En México por mencionar algo se privilegió en los últimos años, con todo y que se supone hubo gobiernos federales no populistas, la "inversión social" del gasto público rural. En otros términos, pese a que en la última década los montos destinados al sector se duplicaron hasta llegar a casi 300 mil millones de pesos, la mayoría del recurso se agotó tratando de "combatir" la pobreza, de compensar la marginación de las poblaciones... sus urgencias sociales.
Basta revisar los presupuestos para demostrar que el "fomento productivo" es el complemento, no la prioridad de las directrices; no importa que éste -bien llevado- pueda adoptar matices de una solución permanente y genere condiciones de desarrollo.
Por eso no es errado decir que México está -aquí también- a la vanguardia en montos, en presupuesto, pero rezagado en resultados agropecuarios en su comparación con la mayoría de los países de América Latina.
Por si a alguien no le ha quedado claro a estas alturas, una nación incapaz de producir alimentos para su propio consumo está en verdaderos aprietos. No hay que olvidar que el problema del hambre redunda en más pobreza y ésta a su vez en conflictos sociales. Conflictos que ricos y pobres, tirios y troyanos; tarde que temprano -hayan comido o no-... padecerá.

Del ejemplo Finlandés al fracaso Mexicano.

Posted on 9:51 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios


Hugo Triano Gómez. 



¿Cuántas veces ha escuchado hablar del éxito Finlandés en materia educativa y ni siquiera eso ha despertado el interés por "averiguar" qué es lo que a ellos les ha dado resultados? El desinterés o la omisión muy probablemente estén relacionados con el fracaso Mexicano, que por desgracia padecemos -todos- quienes aquí vivimos.
Es cierto que México tiene que dejar de autoflagelarse cada vez que puede, sacando a colación sus errores, problemas y desventajas, para poder avanzar en los problemas que tiene diagnosticados. No obstante cual pensamiento "Saramagoísta", cerrar los ojos ante la realidad constituye una agresión de la sociedad a sí misma.
Lo sano es advertir y corregir. La sola identificación de las fallas, no lleva a nada.
¿Porqué los niños mexicanos tienen entonces expectativas poco halagadoras para competir en la escala mundial? Por burdo que parezca habrá que comparar lo que se hace en el citado país Europeo -el mejor de su continente- y lo que ocurre en la patria Mexicana.
Más allá de la reciente publicación de un estudio que busca llegar a las entrañas del éxito Finlandés, para nadie es un secreto que -en efecto- las medidas adoptadas han llevado a esa nación a la élite del conocimiento.
Contrastante a extremo  es que mientras en el país nórdico apenas un 8% de alumnos no terminen sus "estudios obligatorios" , México según la OCDE se "mantenga" como el tercer país integrante, con el porcentaje más alto de "ninis" con 24.4 por ciento. Índice medido en jóvenes de entre 15 y 29 años.
Mención especial merece la definición de "tendencia estable" que el organismo da al problema en México. Chico favor hace a las "orgullosas autoridades", que erróneamente parecen conformarse "con que no haya empeorado el panorama". Y es que tan solo hablar de "ninis estables" es adoptar la mediocridad como forma de vida y aceptar sin hacer algo, el fracaso de las políticas educativas y laborales del país.
En función de dichas políticas públicas, los Finlandeses comienzan el colegio hasta los 7 años y durante los 6 que dura la primaria, tienen en todas las asignaturas un mismo maestro. Antes de ingresar a ella, si acaso la mitad de infantes acudió a una guardería. En los sistemas de evaluación, se evitan hasta el quinto año las calificaciones numéricas, pues se afirma, se busca evitar el fomento de la competencia entre los alumnos.
En el caso Mexicano, se sabe, la educación primaria comienza a los 6 años, previo a un posible paso traumático por una guardería y el jardín de niños. Los maestros no son los mismos -casi siempre- por lo que los seguimientos y la estabilidad que logran los Europeos, acá simplemente es teoría y excepciones a la regla. Desde entonces se fomenta la competencia, donde más vale el portador del 10 que el del "modesto" 8, así se haya logrado de una manera poco honesta. El reconocimiento a  la ligera, si se piensa bien, es una bandera de falsedad que va a envolviendo al que la logra,  marcando para siempre su vida, sus relaciones personales y profesionales futuras. 
En Finlandia la educación es gratuita desde preescolar hasta la Universidad, incluyendo clases, comedor, libros y materiales. La jornada abarca de las 9 de la mañana a las 3 de la tarde, con "deberes no excesivos para la casa".
En México si bien la gratuidad de la educación se ha expandido en los últimos años, aún mantiene deudas como en el caso de la universitaria; parte muchas veces de la indigna infraestructura en la que se desenvuelve el llamado "futuro del país". La jornada no supera muchas veces la 5 horas diarias -so pena de enardecer a los padres- que luego batallan por su agotador día y hasta por la falta de conocimientos "frescos" con la "carga asignada" para el hogar.
El éxito Finlandés se ha conocido, se basa en la conjugación de esfuerzos desde la familia, pasando por la escuela y el uso de los recursos socioculturales. "Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela" , establece el estudio de su modelo. En México sucede al revés con la obvias excepciones y pese a los dichos oficiales.
Puede darse por cierto que allá hay "numerosas ayudas oficiales a las familias" para conciliar el trabajo y la atención a los hijos;  que eso hace posible que en Finlandia el 80 por ciento de las familias vaya a la biblioteca los fines de semana. En México más allá de los "apoyos"  ¿cuántas familias tienen adoptada esa práctica? ¿cuántos libros leyeron para acabar pronto, los jefes de familia para predicar y fomentar el ejemplo? 
La disciplina como herencia cultural es en México la antítesis de lo  que sucede con los Finlandeses. La cultura del aislamiento acentuada allá, contrasta con las ganas de no estarse quietos y solos del mundo occidental. Se suele olvidar que estudiar requiere seriedad y de tiempo; la fiesta, en lo absoluto. Que en el exceso, el caos no tardará en aparecer.
Como ya es de suponerse, el factor económico no es determinante del éxito. Los Finlandeses solo lo corroboran.
En México el rubro sigue siendo apoyado significativamente hasta situarse entre los de "mayor inversión". Como en otras áreas, el problema estriba en cómo se gasta el dinero.
En México si bien, según la OCDE, se redujo el gasto público del 23.4 al 20.4 del año 2000 al 2010, lo grave es que 9 de cada 10 pesos son invertidos en la nómina magisterial, dejando la inversión en el educando en los niveles más bajos de quienes conforman el organismo, hasta llegar a 2 mil 875 dólares por alumno, siendo que quien más recursos destina a este respecto es Suiza, con 14 mil. Resta decir que en Corea del Sur -otro ejemplo exitoso en educación- apenas y se invierte poco más del 50 por ciento en gasto corriente.
Inevitable resulta referirse a los maestros, que amén de desprestigiar ellos mismos su profesión, acá parecen operar al revés. Mientras en Finlandia los "mejores docentes" se ocupan de los primeros años de enseñanza, por creer en la importancia de "las conexiones mentales que estructurarán toda una vida", acá se tuerce el árbol cuando se deja al alumno no en manos menos experimentadas, si en algunas no "mejor preparadas".
Mientras en México la evaluación de los mentores sea un asunto de discusiones y el sindicalismo ejerza tal presión que sea capaz de echarla abajo o detenerla, el éxito se mantendrá lejano. Baste ver que en el país nórdico referido, ser maestro posee la más alta estima ante la capacidad mostrada por los aspirantes que se han sometido a las consideradas pruebas más difíciles del país, pero también por la sensibilidad social exhibida, tan extraviada en el país nuestro.
Es cierto que el problema social de despedir maestros "incapaces" o  "no tan bien calificados", suena de una magnitud apocalíptica para un gobierno; no obstante hay que tener claro que quien no desee prepararse  y ofrecer resultados cualitativos, no puede mantenerse en una estructura de semejante naturaleza. El daño suena -ahí sí- a  autoflagelación consentida por el gobierno, que debe ser el último capaz de aportar grandes soluciones a los grandes problemas.
México pues debe tener claro que mantener el estatus quo no le llevará a ningún lado nuevo. Lo mantendrá rezagado, pobre, sin ser capaz de auto emplearse y menos de sobresalir en el orbe. Como quien dice, simulando que ha mejorado o vanagloriándose ante quienes están peor que él. Como el tuerto..que en tierra de ciegos, se siente el rey. 

El enrarecido camino del "nuevo" acuerdo compensatorio por Tabasco.

Posted on 7:58 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

Hugo Triano Gómez. 

 

Ni por ser una añeja demanda en el país y más en Tabasco, existen garantías de que el próximo gobierno federal modificará los esquemas que sirven para fijar las tarifas eléctricas. A lo sumo, todo vuelve al terreno de la esperanza y al de la especulación.
Por ello, la preocupación en Tabasco ante la futura pérdida de vigencia del "Acuerdo Solidario y Compensatorio" con CFE es genuina y entendible.
De entrada, no hay que perder de vista que el famoso acuerdo estuvo siempre diseñado en 2 vertientes. Una que buscaba "amortiguar" el incremento a las tarifas que desde hace años y sin excepción genera molestia entre los usuarios y la otra que buscaba evitar el "borrón y cuenta nueva" de la deuda histórica iniciada para su contabilidad en 1995. Para el problema de los pagos, finalmente se planteó el esquema de que por cada peso dado, la CFE reduciría otro, aspirando así la pareatestal a "recuperar" la mitad de lo debido.
Pero el que para algunos pudiera ser el "mayor logro" de la administración Granierista, para otros fue siempre un paso en falso, débil, al no ser como se sabe, un acuerdo definitivo.
Cierto es que a estas alturas del sexenio hasta lógico suena decir que el Acuerdo en mención fenece el 28 de Noviembre, a escasas horas de que el Presidente Calderón entregue la banda a su sucesor, solo que tampoco hay que olvidar que desde que fue pactado, éste siempre estuvo condicionado al cumplimiento de sus principales y mejores cláusulas: La del compromiso del gobierno estatal de pagar mil 550 millones de pesos de los más de 3 mil que se debían en 2007 por la inclusión de 250 mil usuarios en la "resistencia civil" y la aportación que estos harían del resto durante los siguientes 5 años, sin cobertura de intereses.
Ante la claridad de los objetivos y las líneas a seguir, la revisión de los resultados es imperativa para pensar -mínimamente- en una prórroga.
¿Qué cifras maneja ahora mismo la Comisión Federal de Electricidad respecto a los morosos? ¿Coincidirán con las del gobierno tabasqueño, que todavía en 2011 presumió una reducción en ladeuda por casi mil millones de pesos? ¿Sus datos avalan que más del 73% de morosos inició  la regularización y más del 70% estaba pagando oportunamente? ¿Se mantuvo la tendencia o hubo reversa? ¿Qué tanto se avanzó desde entonces? ¿Aceptará CFE objetivos medianamente cumplidos? En una lógica empresarial la no satisfacción de una de las partes, basta para terminar una relación contractual.
Por si algo le faltara al asunto, Andrés Granier podría haber convulsionado todo. Volviendo a las andadas, el "Químico" ubicó a la entidad en una dinámica peligrosa, cuando sin ser claro habló de un presunto adeudo del gobierno federal -producto del acuerdo- por 750 millones de pesos. Sin mayores explicaciones, prácticamente colocó a la entidad en el papel de acreedor de la federación, cuando históricamente y en materia de energía eléctrica ha sido lo contrario.
Pero no solo por esto último los "buenos oficios" del gobierno entrante de Arturo Núñez estarán a prueba. Más allá de que sea tiempo de que las relaciones ampliamente presumidas por quienes administrarán el estado rindan frutos, parece que de nuevo habrá que comenzar por instaurar el orden en la casa.
La incontinencia verbal mostrada por el dirigente perredista Roberto Romero, que lo mismo retrasa reuniones del equipo Nuñista con la dirigencia priísta al tildar a estos de "traumados" por la derrota del 1ero de Julio; que adelanta decisiones -como la de mantener la resistencia civil con o sin acuerdo compensatorio- que se creía se tomaba por el consejo partidista en pleno, parece ser desde ya una piedra en el zapato para la próxima administración. No por que no pueda resarcir los daños, si no por el desgaste que supone estar levantando las fichas que el líder partidista -sin conciencia- sigue regando.
Con todo esto, la reunión entre los gobernadores saliente y electo de Tabasco con sus homólogos a nivel federal se torna prioritaria. Urge total seriedad porque hoy más que ayer, escasean los elementos para pensar en que el nuevo Ejecutivo Federal cederá al Congreso de la Unión la facultad de regular las tarifas de energía.
¿Que mantener el acuerdo compensatorio supone mantener tarifas no preferenciales? Sin duda. ¿Qué fue una promesa del Candidato Peña? Ese no existe más. Solo falta la primer gran decisión del Presidente Peña Nieto… para con sus gobernados del pantano.

De pendientes, donantes y traficantes… de vida.

Posted on 7:25 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

Hugo Triano Gómez.



Por definición, donar es un acto benévolo. Es desprenderse de algo para ofrecerlo a alguien. Más ampliamente, la donación de órganos constituye una actuación íntima, que casi raya en la espiritualidad, si se piensa en que puede ser relacionada con el amor al prójimo.
Ahora que recién se conmemoró el día mundial de tan específica donación, destaca el esfuerzo internacional por hacer de la práctica una cultura, aunque también las asignaturas pendientes por subsanar, que enfrentan países como México, para pensar en la efectividad de la medida.
En primer lugar es de reconocerse que aún en el grueso de la población mexicana suele aparecer la corriente más conservadora -e irónica- de la sobrevivencia humana que impide a alguien disponer de un cuerpo que teóricamente no le pertenece, vinculada también a corrientes de fe. Superado ese escollo -sui géneris- los obstáculos se tornan obviamente…"terrenales".
Sin menoscabo de otras variables, incluida la siempre referida "falta de información", la corrupción parece ser la condicionante más peligrosa a la que se enfrenta la cultura de la donación en la nación Mexicana. De broma en broma, es seguro que nadie desea terminar -aún muerto- y gracias a la "viveza de alguien", en manos y en fines equivocados.
¿Cuántos podrían negar ahora mismo, que la posibilidad de ser objeto del tráfico de órganos es ajeno a la decisión de convertirse en donante? Quizás así pueda explicarse que en los países de primer mundo, cuesta menos trabajo involucrar a las sociedades en la dinámica de "regalar vida" o "mejores condiciones" a otra persona, cuando uno ya no puede disfrutar de ellas.
No es casualidad pues que en esos países se tenga una ventaja considerable, sobre los de tercer mundo, en lo que a número de donadores dispuestos se refiere.
En México el problema se recrudece cuando los datos de las averiguaciones iniciadas por el flagelo, se ocultan reduciendo a "leyenda urbana" los gravísimos incidentes, así sean solo cinco los presuntamente perpetrados en los últimos cinco años. Al tenor del derecho a saber, la PGR ha sido reiterativa descartando que la práctica se de en el país. La intervención del IFAI a lo mucho, le ha llevado a reportar el inicio de las cinco pesquisas comentadas, aunque sin ningún culpable. 
La falta de claridad respecto al área que tiene que atender el asunto tampoco favorece la cultura de la donación en los exigentes, pues si bien la ley general de salud -la federal- define y sanciona el tráfico de órganos, la PGR cuenta -según información pública- con varias instancias competentes para el caso, lo que posibilita "que alguna omita información", peor aún, resultados.
¿Cuántos mexicanos conocen la existencia de la UEITMO, la Unidad Especializada en Investigación de Tráfico de Menores, Indocumentados y Órganos? ¿Que la PGR cuente con más unidades competentes amén de las delegaciones, no significa más una desventaja que algo a favor? ¿Cómo medir la interacción eficaz de la Unidad Especializada y las Direcciones generales de Análisis Táctico, de Control de Averiguaciones Previas, de Control de Procesos Penales Federales y otras?
El asunto se complicó ya cuando la misma PGR advirtió la dificultad de la venta clandestina de órganos y minimiza su realización, por el solo hecho de que "implicaría contar con una organización bien estructurada con capacidad de mantener tecnología médica de punta y personal capacitado", como si el dinero y la perversidad no se tomaran trágicamente de la mano.
¿Cómo garantizar entonces que un donante satisfaga su deseo de contribuir a la preservación de la especie, si el tráfico de órganos está "condenado" en el país, pero las penalizaciones lucen ligeras?¿Acaso bastan 8 años de prisión como pena máxima para quien se dedique a alguna modalidad de la rapiña humana? ¿Habrá que esperar a que la autoridad federal "avale" la existencia de chacales para pensar en una revisión de la ley? ¿Por qué siempre el indefenso tiene que ser atendido hasta sufrir las consecuencias?
Cierto es que llegar a la pena de muerte con quien trafique órganos y con quien pierda el respeto por la vida humana, a algunos parecerá excesivo. ¿Parecería descabellado sin embargo, trabajar en la conciencia de los "peores grupos criminales" detenidos para ofrecerles al final de su existir una alternativa? Viéndolo con fe, convertirlos en donadores sería su oportunidad para resarcir algo del daño -grande o pequeño- que hayan causado. Casi casi como dar vida. . . al morir.